viernes, 25 de octubre de 2013

Izalco, ciudad con raíces indígenas


Izalco es un municipio del departamento de Sonsonate. Está ubicado sobre la carretera CA 8, que de San Salvador conduce a Sonsonate a 58 kms. La cabecera del municipio es la ciudad de Izalco, situada a 430 m SNM en la falda surponiente del volcán de Izalco. Según el fraile Juan de Torquemada "Tecpan Izalco" fue fundada en 1054 por Topiltzin-Acxil.
Desde la época colonial perteneció al la Alcaldía Mayor de Sonsonate, en 1770 se dividió en las parroquias de Asunción Izalco y Dolores Izalco, donde se pudo observar la división de indios y españoles; estos últimos tenían la prohibición de no mezclarse con los pueblos conquistados, pero este fue uno de los casos en el que los españoles tuvieron que vivir cerca de los lugares de cultivo del cacao y que de otra manera los indios no la cultivaban, sabiendo que las ganancias no eran para ellos, eso hizo que muchos españoles abandonaran Sonsonate y se quedaran viviendo en Izalco que luego trajo consigo las consecuencia de mestizaje (unión entre indios y españoles).
Después de la independencia de España Izalco formó parte del Estado de Guatemala. Entre las personas notables nacidas en Izalco tenemos al General Francisco Malespín (Fundador de la universidad Nacional), los escritores Calixto Velado, Oscar Escobar Velado, etc.
El topónimo nahuat "Itzalco" significa "lugar de las casas de obsidiana".
Izalco fue una de las ciudades que participaron en la rebelión de 1932, en la que se decía que ellos eran comunistas y que al final cayeron bajo nutrido fuego del ejército y junto a esta tuvieron el mismo destino, otras ciudades vecinas como Juayua. Algunos de los cálculos hechos dicen que fueron más de veinte mil personas las fallecidas, incluyendo a Feliciano Ama líder y cacique indígena.
Esta es una de las explicaciones que se dan, de porque en El Salvador ya casi no se habla el dialecto nahuat y que no se ven muchas personas con atuendos indígenas como chal, refajo y caites. A partir de ese momento las personas dejaron de usar su vestimenta tradicional y hablar su dialecto por miedo a ser identificados como participes de la rebelión.



Cultura Religiosa de Izalco


Cultura Religiosa de Izalco



Izalco cuenta con un gran bagaje cultural y  tradiciones heredadas por nuestros antepasados. Es uno de los municipios con mayor presencia de la comunidad indígena.  
 Un lugar donde el tiempo no ha borrado sus tradiciones y costumbres.
 En Izalco se celebran varias festividades religiosas durante el año, destacando principalmente sus dos fiestas patronales que  se celebran del 01 al 15 de agosto, en honor a la Virgen de Asunción y  la siguiente del 01 al 8 de diciembre, en honor a la Virgen de Dolores.

Actualmente Izalco es una ciudad que conserva su ambiente colonial,  es rico en tradiciones antiguas, constituyendo la mayor parte de ellas en leyendas, de personajes mitológicos de la región. Es un pueblo con más fervor religioso principalmente en el periodo de  Semana Santa, por su fe y devoción;  las cofradías; la procesión de los cristos; el baile de las comadres, sus rituales indígenas, etc. 



Semana Santa en Izalco

La religiosidad de Izalco es una de las más célebres del país. Por ello,  la semana mayor  es  una tradición muy profunda, los pobladores y feligreses del país así como del extranjero viajan  a esta ciudad dotada con mucha riqueza cultural e historia para  participar en de las tradicionales actividades religiosas de  origen indígena.
Dentro de las actividades relacionadas a la Semana Mayor, observamos el color de las alfombras, el olor del incienso, el sabor de las comidas y el sonido de las marchas como el tambor frente a las procesiones,  así como el acto de Crucifixión de Cristo en el patio de la Iglesia de La Asunción. Esto y más hacen que año tras año, los Izalqueños y visitantes se tomen las calles y participen activamente de esta conmemoración.




martes, 22 de octubre de 2013

Izalco: ``Ciudad Magica´´


Izalco



Izalco es un municipio del departamento de Sonsonate, se encuentra a 65 km de San Salvador. Está situado al Nor Oriente de Sonzacate y está limitado por los siguientes municipios: al norte, por Nahuizalco y Santa Ana (departamento de Santa Ana); al este, por El Congo (departamento de Santa Ana) y Armenia; al sur, porSan JuliánCaluco, Sonsonate y Nahulingo; y al oeste, por Sonsonate, Sonzacate y Nahuizalco




La ciudad de Izalco, cabecera del municipio y distrito del mismo nombre, está situada en las faldas del Volcán de Izalco, a 440 metros sobre el nivel del mar, fue fundada alrededor de 1504 por Topilzin  Acxitl. Está ubicado a 55 kilómetros de San Salvador. Tiene un área de 175.90 kilómetros cuadrados y una población de 70,959 según censo del 2007, ocupando el puesto número 18 en población. La ciudad de Izalco se encuentra a 440 metros sobre el nivel del mar en las cercanías del volcán Izalco.


Se cree que surgió después del colapso del imperio Tolteca en México, su nombre proviene de las voces “Itz” que significa obsidiana y “Cal “, casa; por lo que en Náhuatl significa ciudad de las casas de obsidiana. En el municipio de Izalco se concentran algunas de las mayores altitudes de la región, específicamente al norte del territorio, cerca del límite con los municipios de de Santa Ana y El Congo (Departamento de Santa Ana). El Cerro mayor de 2,000 msnm es: Verde (2,030 msnm). Todos los cerros mayores a 1,000 msnm se ubican en la zona norte del municipio: Volcán de Izalco (1,952 msnm), El Conejal (1,495 msnm), Quemado o Chino (1,323 msnm), Volcán San Marcelino (1,257 msnm), La Olla (1,250 msnm), El Arco (1,141 msnm) y Perico (1,124 msnm). Los cerros menores de 1,000 msnm se localizan en el extremo este del territorio, en los límites con los municipios de El Congo (Departamento de Santa Ana) y Armenia (Departamento de Sonsonate).




En Izalco se localiza uno de los ríos más importantes de la Región de Sonsonate como es el río Ceniza, el cual recorre desde la zona norte, siguiendo por la parte oeste del municipio. También se destacan otros ríos menores como el río Tenquiza, afluente del río Tres Ríos; los ríos Sunza y Huiscoyolate, ambos afluentes del río Ceniza, y el río Chutia, afluente del río Tecuma, que bordea el casco urbano.



Cofradias y Guachivales

Amanece en mi pueblo y cuando apenas la Centenaria Campana de Asunción recién repica las seis horas, a lo lejos, los que hemos tenido la dicha de nacer y vivir en esta tierra, escuchamos el infaltable "pen pén!!!" de los cohetes de vara que desde algún rinconcito del histórico Izalco, nos avisan que en la Cofradía o el Guachival, están de fiesta!!! 

Así es, ni la modernización o globalización, o incluso la oposición de algunos sectores de la Iglesia, han impedido que en Izalco, la Cofradía o Guachival subsista y lo que tanto lamento ocasionó a los misioneros durante la Colonia, todavía hoy, es presenciable en esta histórica tierra. 

Van mis izalcos en distintas épocas del año, en pequeñas Procesiones a las 6 de la mañana, llevando en sus hombros las andarillas con sus "Santos" que tanto aman y celosamente resguardan, hacia alguna de las Parroquias a presenciar la Misa en honor a sus Devociones, según Calendario Litúrgico. ¿Cómo inició todo esto? 

Pues, la historia nos ilustra que una vez los misioneros comenzaron su trabajo de evangelización, importaron como ya se explicó su sistema cofrade, a fin de facilitar la enseñanza de la nueva religión. A nivel político, la Corona estimó que para el caso izalqueño, era necesario mantener la jerarquía de mando de los indígenas y, de ahí surgió lo que hasta ahora es, la máxima autoridad en cuanto a las Cofradías y Guachivales se refiere: 

La Alcaldía del Común. Debido a la suprema importancia de esta instancia socio-política única en Centro América y muy probablemente en todo el continente, hemos tomado a bien, hacer un escrito aparte para explicar todo respecto a ella; de manera que vamos a limitarnos a decir, que el Señor Alcalde del Común, cabeza de la Alcaldía del Común, es la máxima autoridad desde tiempo inmemoriales de todo el quehacer en las Cofradías y Guachivales en Izalco.



Según datos históricos, las primeras Cofradías que existieron fueron las "Oficiales" -creadas ajo la Ley-, y por motivos obvios, pertenecieron a la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, cuando todavía el pueblo era conocido como Tecpan Izalco.


Luego, tras la fundación del pueblo "de arriba" y con el nacimiento de la Parroquia Nuestra Señora de los Dolores, fueron creadas las de ese sector. Lamentablemente, pocos datos hay que nos ilustren en cuanto a cuáles fueron realmente las Cofradías de ese momento, pero, sí se sabe que tras el desorden y desobediencia por la Ley citada en el artículo anterior, que obligaba a su aprobación legal, sugieron muchos Guachivales.


Todavía en nuestros días, el número y nombre de estas "Cofradías tradicionales" es objeto de polémica, ya que algunos ancianos sostienen que eran 18, otros citan 21 e incluso llegan a decir hasta 28. A todo esto, se suma el hecho que desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX, cuando Izalco contaba con su mejor pujanza cultural, aparecieron unas y desaparecieron otras, haciendo que la misión de esclarecer este punto, sea muy complicada. Veamos este apunte, que de alguna manera u otra, nos ilumina en cuanto a poder establecer un punto de partida en nuestra investigación:
El bicéfalo Izalco posee diez cofradías en cada parroquia. En Dolores, la de Dolores de Nuestra Señora únicamente cuenta trescientos diez pesos; doscientos diez la de Santa Gertrudis, Nuestra Señora Santa Ana posee doscientos, igual que el Señor San José. Están sin capital: Santa Lucía, San Gregorio, Santa Veracruz, San Nicolás, Santa Teresa y Santa Bárbara.


En Asunción está una con buen capital, la de San Juan de Dios, con un mil trescientos treinta y ocho pesos y medio real; la de Nuestra Señora de los Remedios cuenta con doscientos ochenta y seis pesos; Santa Rosa de Santa María, doscientos diecisiete; San Sebastián, ciento cincuenta y dos; ciento treinta y real y medio la del Santísimo Sacramento; otra de los Remedios, cien. La de Nuestra Señora de la Asunción posee cincuenta y dos; la de las Animas cuarenta y uno con cuatro reales; veinte la de San Juan Bautista.


La de Belén no tiene capital. Generalmente no hay comparación entre las cofradías de Dolores y las más adineradas de Asunción. En 1570, cuando aún no existía el barrio de Dolores, ya es mencionada la cofradía de la Vera Cruz pero en Asunción Izalco”. Escalante. Pág. 182, Tomo II. Es decir que en resumen, se daba cuenta así:


Cofradías Hacia Mediados del Siglo XVIII
Asunción
Dolores
1. San Juan de Dios
1. Nuestra Señora de los Dolores
2. Nuestra Señora de los Remedios
2. Nuestra Señora Santa Ana
3. Santa Rosa de Santa María
3. Señor San José
4. San Sebastián
4. Santa Lucía
5. Santísimo Sacramento
5. San Gregorio
6. Nuestra Señora de los Remedios
6. Santa Veracruz
7. Nuestra Señora de la Asunción
7. San Nicolás
8. San Juan Bautista
8. Santa Teresa
9. Belén
9. Santa Bárbara
10. Las Animas
10. Santa Gertrudis